Aebli, H. (1991) Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.
La generación y el uso de un conocimiento innovativo y de criticidad involucran factores de enseñanza que promueva un aprendizaje autónomo. con base en un conocimiento sensorial que favorece la construcción de un conocimiento cognitivo que engloba toda la dimensión de la persona en el acto de conocer y producir conceptos
La generación y el uso de un conocimiento innovativo y de criticidad involucran factores de enseñanza que promueva un aprendizaje autónomo. con base en un conocimiento sensorial que favorece la construcción de un conocimiento cognitivo que engloba toda la dimensión de la persona en el acto de conocer y producir conceptos
Introducción
El aprendizaje autónomo promueve una autogestión
del conocimiento en la educación a distancia para que el aprendiente se eduque
a sí mismo, desarrollando ámbitos de actuación para la apropiación de
estrategias cognitivas y metacognitivas
estrategias de aprendizaje que promuevan una
reflexión consciente del modo de aprender a aprender
, permitiendo el paso de pensamientos simples a los
pensamientos complejos.
De ahí que, el aprendizaje por comprensión, el
aprendizaje significativo y el aprendizaje cognitivo como teorías de
aprendizaje emergentes promueven habilidades de pensamiento para que el
aprendiente se eduque a sí mismo, dominen un repertorio de estrategias de
aprendizaje para lograr una inteligencia cognitiva y metacognitiva.
1. Aprendizaje autónomo
El aprendizaje autónomo es una forma de aprender a
educarse el aprendiente para la vida laboral, profesional, familiar y
sociocultural, a partir de la autogestión del conocimiento individual y de
trabajo cooperativo Esto implica desarrollar habilidades y estrategias de
aprendizaje cognitivas, meta cognitivas, socioculturales, éticas, contextuales
y ciberculturales.
El aprendizaje autónomo es capaz de establecer
ámbitos de actuación para aprender a aprender en la sociedad del conocimiento
en búsqueda de un bien común.
El aprendizaje autónomo es relevante cuando el
aprendizaje asume el proceso de aprendizaje con un sentido crítico
emancipatorio. Es decir, desde la criticidad aprende a autorregularse para
identificar las fortalezas y debilidades de aprendizaje respecto a las
habilidades de aprendizaje
El aprendiente autónomo acoge la palabra de sí
mismo y del otro para transformarla en una vivencia de aprendizaje
significativa en el mundo cotidiano y en el mundo de la vida.
2. Aprender e educarse a sí mismo
tomar conciencia de auto referenciar el aprendizaje
con los recursos y medios disponibles al alcance del aprendiente. La persona se
convierte en el profesor de sí mismo.
El aprendiente aprende autogestionar,
autocontrolar, autoevaluar y establecer planes de mejoramiento para orientar el
propio aprendizaje de modo direccionado según las metas de aprendizaje
propuestas. Cuando el aprendiente se educa a sí mismo tiene la oportunidad de
evaluar los logros alcanzados desde la perspectiva del aprendizaje real y el
aprendizaje ideal
Aprender
a interactuar con los compañeros y la sociedad
Aprender a interactuar con los compañeros, es
aprender a compartir las creencias, las costumbres y los valores, sobre todo,
aprender ayudarse, partiendo de menos a más en el proceso de aprendizaje. el
aprendiente que logre trabajar en equipo tiene garantizado el 50% del
aprendizaje en la educación superior.
Uso y
generación del conocimiento
El aprendizaje autónomo tiene relevancia cuando el
aprendiente analiza, transfiere y aplica los conceptos en el mundo cotidiano,
en el mundo laboral y en el mundo del conocimiento científico.
El uso y la generación de conceptos se relacionan
con la utilidad de los mismos en el saber hacer en un contexto o una situación
determinada. Por consiguiente, a mayor apropiación de representaciones ideales
(producción cognitiva) mayor es la capacidad de abstracción, de producción de
conceptos o de teorías, facilitando la comprensión de los problemas de orden
disciplinar, científico y tecnológico, de acuerdo con el grado de consciencia y
de control en la producción del conocimiento
Estos conceptos se construyen mediante un
conocimiento sensorial o experiencial o, un conocimiento basado en la
exposición de razones, la cuales pueden ser verdaderas o falsas
El anterior ejemplo sirve para demostrar que la
producción de conceptos debe ir en búsqueda de la verdad del conocimiento, los
cuales tienen que pasar por la etapa de la contrastación y la verificación
Un aprendiente autónomo que posea un repertorio de
sistemas conceptuales, tendrá mayor oportunidad para relacionarlo con el
conocimiento previo y la adquisición de nuevos conceptos,
El uso y la generación del conocimiento también
parte de la inteligencia emocional, afectiva, ecológica, amorosa y ética entre
otros.
El
aprendizaje autónomo en la ruta del proyecto de la vida
El aprendiente autónomo orienta el aprendizaje para hacer realidad el proyecto de vida.
Los ideales son el motor para mantener vivo los
proyectos, es la ruta de la vida soñada y anhelada por todos para llegar al
culmen de la felicidad.
. La consecución de las metas conlleva establecer
estrategias e indicadores que señalen el grado de realización frente a los
ideales de la vida.
Sin embargo, lo más importante es la motivación
intrínseca para no desfallecer en medio de las dificultades que obstaculizan el
logro de las metas personales
Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo
6.1 Factor relacionado con las cosas
El aprendizaje autónomo logra la resignificación
del conocimiento cuando parte de los intereses de las personas y el modo cómo
comprenden las cosas, además del aporte interactivo con las demás personas.
Esto significa que la persona es un factor determinante para asumir un
aprendizaje relevante para su vida laboral y profesional.
El contacto sensorial es definitivo para aprender a
formular actividades relacionadas con las cosas
Entonces, los ambientes virtuales al promover el
aprendizaje autónomo tendrán que plantear actividades de aprendizaje en donde
los aprendientes realicen las
demostraciones por sí mismos (verificar o contrastar los postulados de los
saberes en el marco del mundo cotidiano y del mundo de la vida), con el fin de
acceder a la certeza del conocimiento.
Las actividades de aprendizaje relacionadas con las
cosas conllevan al aprendiente a experimentar
y observar
Es importante que el aprendiente tenga la
oportunidad de indagar para relacionarse con las cosas, por tanto conocer los diferentes métodos de las
disciplinas contribuirá a conocer la realidad con base en una inteligencia
disciplinada
El contacto sensorial que tenga el aprendiente con las cosas a través de los ambientes
virtuales debe proporcionar
representaciones mentales de análisis y de síntesis. Por esta razón, la habilidad de la inducción – deducción es un componente clave en el factor relacionado
con las cosas
Por consiguiente, el aprendiente debe sacar
provecho del contacto sensorial con las cosas, con el fin de lograr la
comprobación de las suposiciones o hipótesis con base en las causas conocidas,
lo que conlleva acceder a conceptos nuevos verdaderos en medio de las
inferencias logradas a través de las representaciones mentales.
El conocimiento sensorial pasa por la introspección obtenida de las impresiones acopiadas a través de
las sensaciones.
El conocimiento basado en la experiencia requiere de contrastación y falsación de las
hipótesis, teniendo como referencia los datos experimentales
la experimentación es un paso obligado del
aprendizaje para alcanzar la formación del espíritu científico, averiguando las
causas y los efectos del fenómeno en cuestión
Este factor de aprendizaje parte de problemas
teóricos o empíricos en donde el aprendiente debe contrastar las teorías o
conceptos basado en las premisas de las hipótesis planteadas.
Factor relacionado con las personas
Las personas son piezas claves para promover un
aprendizaje autónomo porque las interacciones con los individuos permiten
problematizar el conocimiento con base en el diálogo o en el debate para
compartir las experiencias de la formulación de preconceptos a conceptos,
dejando a un lado el conocimiento vulgar
Las personas que más se relacionan son los
aprendientes más exitosos por descubrir en las otras personas un mundo
diferente para aprender y verificar procesos de aprendizaje con una concepción
opuesta o similar que culmina con un resultado de decantación y confrontación
entre la teoría y la práctica del conocimiento como tal,
El acto
de habla contribuye a un acercamiento de la inteligencia afectiva, emotiva,
intelectual, moral, existencial, vitalista y transcendental, lo cual se
concreta en un aprendizaje netamente humano. La interacción entre personas
propicia la maduración del aprendizaje según términos vygotskianos
Factor relacionado con actividades representativas
El aprendiente proyecta su aprendizaje en la acción
comunicativa, entre mayor se la interacción social, mayor la posibilidad de
ampliar el horizonte de las representaciones y del conocimiento de la sociedad
global. El aprendiente debe sostener que lo que dice es la verdad, lo cual debe
ser entendido por él mismo y por los compañeros
Los participantes a través de los actos de habla
tendrán la oportunidad de corregir y evaluar los errores respecto a la
producción de las actividades representativas
En el caso del conocimiento científico el
aprendiente tratará de entender las premisas y las teorías de las disciplinas
constatando las actividades representativas en la búsqueda constante de la
verdad desde la academia.
Es importante que el aprendiente internalice las
representaciones mentales en el mundo subjetivo para buscar la veracidad del
conocimiento por sí mismo, descubriendo el repertorio de estrategias de
aprendizaje de orden cognitivo, metacognitivo, social, cultural, axiológico y
científico.
Lo que importa no está tanto el significado de
aquello que se dice, sino el significado de aquello que el hablante quiere
decir
Entonces, las representaciones sobre las cosas
reales tienen significado para el aprendiente cuando puede expresarlas y
entenderlas desde el propio ínter subjetividad, construyendo y reconstruyendo a
aquellas representaciones susceptibles de verdad con la participación de los
otros.
6.3.1 Aprendizaje
por comprensión
los aprendientes tienen que justificar y explicar
cómo lograron la construcción de generalizaciones de un modo reflexivo,
realizando las actividades de aprendizaje por sí mismo.
MARCO CONCEPTUAL
DE COMPRENSIÒN
|
TÒPICOS GENERATIVOS
Consiste en plantear un concepto, una idea, una
teoría, un problema o una situación para la comprensión del aprendiente en
algún tema, tópico o núcleo específico del plan de estudios.
|
METAS
DE COMPRENSIÓN
|
Pregunta o enunciado acerca de las cosas más
importantes que el estudiante responderá en una unidad de curso.
|
DESEMPEÑOS
DE COMPRENSIÒN
|
Actividades que desarrolla el estudiante y
evidencia la comprensión en torno a las metas de comprensión propuesta. El
aprendiente muestra lo que sabe de modo innovativo.
|
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
CONTINUA
|
El aprendiente evalúa continuamente los
desempeños de comprensión para mejorar el proceso de aprendizaje.
|
REPRESENTACIÓN
MENTAL
|
El docente puede utilizar la pregunta y la
respuesta para promover las habilidades de pensamiento de orden superior para
llegar a una síntesis o conclusión del conocimiento.
|
Juicio de pertinencia. Las ideas más adecuadas para relacionarlas con los conocimientos
previos.
Establecer discrepancias, similitudes y diferencias entre los conocimientos existentes y los nuevos.
Reformulación de la información para formar parte de la estructura cognoscitiva.
Si el aprendiente no logra relacionar las ideas existes con las nuevas, procederá a una síntesis, partiendo de conceptos
inclusivos a conceptos supraordinados.
FASES
|
DESCRIPCIÓN
|
Fase inicial del aprendizaje
|
Hecho o información aislada conceptualmente.
Información vinculada a un contexto específico. Utilizar el conocimiento previo
y analogías.
|
Fase intermedia del aprendizaje
|
Se da una comprensión más estructurada de la
información para aplicarlos a hechos diversos. Se pasa del conocimiento
abstracto a la generalización. Se utiliza la organización y mapeo cognitivo.
|
Fase final del aprendizaje
|
Mayo control consciente del proceso de
aprendizaje a partir de estructuras y esquemas mentales. Acumulación de
situaciones de aprendizaje con base en esquemas preexsitentes e
interrelaciones entre los esquemas cognitivos. Manejo y dominio de
estrategias de aprendizaje.
|
Contenidos
declarativos: es
el saber que se declara por medio del lenguaje. Por tanto, saber qué sobre
datos y hechos a partir de la información verbal (se impone la lógica
memorística.
·
Problematizar el aprendizaje del estudiante con base en la incongruencia
de los conocimientos previos del aprendiente.
·
Promover el aprendizaje utilizando el lenguaje y ejemplos familiares
para el aprendiente, con el fin de alcanzar las metas de estudio.
·
Promover el aprendizaje cooperativo y posibilitarle opciones de
autonomía en el ámbito de actuación del aprendizaje.
·
Orientar al estudiante en el antes, durante y después del aprendizaje
para brindarle información sobre lo correcto y lo incorrecto.
·
Conocer las modificaciones del aprendizaje de acuerdo con la
inteligencia metacognitiva.
·
Estimular la motivación intrínseca en el aprendiente a partir de
simulaciones históricas, juegos, preguntas que promuevan la reflexión, invitar
conferencistas, proyectar películas o videos, trabajar experiencias de
aprendizaje manipulativas y tener en cuenta las experiencias del mudo
cotidiano.
·
Promover el diálogo, el respeto y la creatividad en el aprendiente.
·
Favorecer el desarrollo de actividades prácticas fuera de la institución
educativa.
Contenidos procedimentales:
Se refiere a la ejecución de procedimientos,
estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etcétera.
·
Procedimiento simple. Palabras claves, rimas imágenes mentales y
parafraseo.
·
Procedimiento complejo. Inferencias, resúmenes, analogías y producción de
conceptuales.
Habilidades creativas e inventivas – razonar
inductivamente, formular hipótesis, ideas y predicciones y aprender de procesos
extraños.
Habilidad analítica – desarrollar una actitud
crítica y razonar deductivamente.
Habilidad de toma de decisiones – tomar elecciones
racionales.
Habilidades comunicativas – presentar ideas por
escrito. Habilidades cooperativas – trabajar de manera solidaria con los otros.
Habilidades metacognitivas y autorreguladas - evaluar de manera consciente las actividades
de aprendizaje mediante la planificación, el control, el seguimiento y planes
de mejoramiento.
·
Clasificación de la información: empleo de categorías. Habilidades de búsqueda de
la información – preguntas, acercarse a la biblioteca y la utilización del
material educativo. Habilidades organizativas – manejo del tiempo y de los
recursos.
·
Jerarquización de la información. Redes conceptuales, mapas conceptuales y dominio
de la competencia escritural.
·
Evocación de la información: recordar lo aprendido. Habilidades de información
y retención de la información – recordar, codificar y formar representaciones
mentales.
Contenidos
actitudinales. Consiste en una carga cognitiva, afectiva y conductual para
evaluarse a sí mismo, para evaluar el trabajo en grupo y la utilización de
recursos del entorno y de la sociedad, tales como:
·
Técnica de rompecabezas – aprende afianzar la responsabilidad individual
y grupal.
·
Aprendizaje en equipos – aprender de manera solidaria y cooperativa –
puntajes por equipos, torneos académicos, formación de parejas para
intercambiar conocimientos y actividades sobre predicción de lecturas.
·
Aprendiendo juntos – se refiere al desempeño de roles para alcanzar las
metas de aprendizaje.
·
Investigación e grupos – investigación en grupo, discusiones en grupo y
planificación de proyectos en grupo.
·
Exploración de temas de interés por parte de los aprendientes.
·
Cooperación guiada o estructurada – actividades relacionadas con
comprensión lectora.
6.3.3 Aprendizaje de estructura cognitiva
El aprendizaje de estructura cognitiva se
caracteriza por integrar la información y los contenidos en un sistema
conceptual, el cual consiste en representar de manera gráfica los conceptos a
través de una apropiación intelectual del contexto, el lenguaje, los símbolos,
los signos y los significados con base en una nueva estructuración cognitiva.
La actividad del estudiante, entonces, implica que
conozca su funcionamiento cognitivo y las actividades vinculadas al control de
los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales; debe conducir a despertar
la conciencia, la valoración y autodirección (regulación, seguimiento) en la
toma de decisiones
. El aprendizaje cognitivo se centra en la
adquisición del conocimiento para la realización de activaciones cognitivas que
requiere de estrategias de aprendizaje de transferencia.
las representaciones mentales son los arquetipos
para comprender el mundo y crear nuevas representaciones mentales para validar
el pensamiento hipotético en torno al uso y generación de conocimiento en el
ámbito intersubjetivo, social y científico.
Conclusiones
El aprendizaje autónomo cambio el paradigma de
aprender a aprender al contemplar una educación para la vida, teniendo presente
que el acto de aprender depende de las habilidades de pensamiento de orden
superior para el desarrollo de una metainteligencia
El uso y generación del conocimiento de innovación
y de criticidad en el aprendizaje autónomo parte de un conocimiento adaptativo
que implica desenvolverse de manera espontánea e interactiva con actividades
prácticas que favorecen una interacción con el entorno al crear una
representación de las regularidades perceptuo motoras, la cual genera
significado de cognición viva porque desarrolla una inteligencia corporal o de
encarnación sobre la relación entre la teoría y la práctica del concepto o la
teoría al comprenderlo a partir del
conocimiento sensorial y la construcción de un conocimiento formal o abstracto
La actividad relacionada con las representaciones
mentales es importante porque se constituyen en los esquemas mentales para
comprender y producir nuevas cogniciones emergentes sobre la problematización
de la vida y del conocimiento científico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario