CONCLUSIONES

Con respecto a la función y utilidad de la construcción de una planeación didáctica por parte del docente

Y  ¿Cuál es la función de la planeación en la acción docente?
Y  ¿Cómo se relaciona en el trabajo escolar el proyecto docente y la planeación didáctica?
Y
 Después de que mis compañeras lograron una buena resolución de ambas preguntas con ayuda de autores con Diaz Barriga y Meirieu como conclusión puedo decir que la planeación didáctica toda un papel medular en cómo va la profesora a estructurar sus clases día con día, basándose en ciertos parmet6ros como el diagnóstico en el cual están incluidos todos los conocimientos previos que el niño ya tiene desde su hogar, así como el contexto en el que se desarrolla, sus características más significativas y sobre todo que nivel de conocimientos tiene para partir de ellos, otro aspecto que se debe de tomar en cuenta en la planeación es el proyecto institucional que se tiene ya que muchas veces las necesidades que presentan los niños de cada salón son muy diferentes a lo que la escuela quiere formar; muchas veces podemos conocer cuál es su proyecto de trabajo por su misión  o propósitos que tengan la institución.
Otro aspecto que se debe de tomar en cuenta es el contexto y las problemáticas que ahí se presentan para en base a ello formar a los futuros ciudadanos y a niños cada vez más competitivos antes estas situaciones.
Recordemos que en nuestra planeación debemos de tomar ciertos parámetros como lo es el campo formativo, aspecto, competencia, aprendizajes esperados, materiales, tiempo, situación didáctica en sus tres momentos (inicio, desarrollo y cierre) que estén encaminados a un aprendizaje y desarrollo integro de cada niño y niña de nuestras aulas.
Si nosotros tenemos una buena planeación basada en lo anterior podemos garantizar aprendizajes mas significativos y sobre todo una buena práctica docente que se va a reflejar mas adelante con nuestros pequeños, siempre teniendo en cuenta que todo lo que hagamos va a impactar de forma positiva o negativa según sea el caso.

Con respecto a los factores que inciden en la construcción de un proyecto de clase por parte del docente

Y  ¿Cómo procede el maestro para elaborar una planeación didáctica?
Y  ¿Qué tipo de preguntas requiere realizar para construir una planeación didáctica?
Y  ¿Qué papel juegan los conocimientos previos y los aprendizajes esperados para el desarrollo de las competencias y estándares establecidos en los programas escolares?
Y  ¿Cómo se promueve la integración de saberes de los alumnos? ¿Cómo se gestiona el aprendizaje?
Y  ¿Qué apoyos de las TIC puede usar el docente en su contexto?
Y  ¿Qué aportes se pueden rescatar de algunos autores de la escuela nueva como Dewey y Freinet para su planeación didáctica?
Después de la exposición de mis compañeras un poco más completa que la primera puedo concluir que el maestro tiene que hacer la planeación meramente en lo que quiere que sus alumnos aprendan y sean capaces de desarrollar en la vida social con otras personas, así como lo marca el PEP 2011 desarrollen al termino y durante su formación en el preescolar competencias para la vida y algunos rasgos del perfil deseables en el.
El tipo de preguntas que se requiere hacer es ¿Qué quiero que aprenden? ¿Qué capacidades quiero desarrollar en ellos? ¿Para qué? ¿Con que fin? ¿En que los va a beneficiar? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿De qué recursos me voy a ayudar? ¿Cuánto tiempo me voy a llevar? ¿Cómo va a ser mi forma de trabajo? Al momento de ir contestando cada una de ellas vamos a poder elaborar nuestra planeación didáctica.
El papel que juegan los conocimientos previos y que se espera desarrollar es que a partir de los conocimientos previos que tenga es de donde se va a partir para trabajar y las competencias son las que nos marcan cual es nuestra meta y sobre que debemos de planear.
La integración de saberes y la gestión del aprendizaje se promueven por medio de los campos formativos es importante que en una buena planeación tengan también otras competencias transversales que vamos a abordar, que se tome al ser humano como algo holístico que debe de desarrollar el niño sus capacidades y potencialidades en varias áreas.
Y finalmente las TIC’s hoy en día son un gran apoyo y soporte para las situaciones didácticas de muchas educadoras ya que los niños cada vez tienen a manipular aparatos electrónicos a más temprana edad y nosotras tenemos la obligación de ir actualizándonos con ellos para no quedarnos y tener un eje de conflicto constantemente tenemos que estar actualizándonos.

Con respecto a los elementos de una planeación didáctica

Y  ¿Cuál es el papel del contenido, el método y la evaluación en los planes de clase?
Y  ¿Cómo seguir un camino didáctico en la elaboración de un plan de clase?
Y  ¿Cómo se crea el enigma y se teje la relación pedagógica?
Y  ¿Qué papel se le atribuye al tiempo y a los recursos disponibles en la planeación?
Después de haber presentando nuestras respuestas sobre estas preguntas a mis compañeras puedo concluir que el papel del contenido método y evaluación son de suma importancia para la planeación de la clase ya que el contenido es lo que queremos abordar con nuestros pequeños, el método es la forma en que lo haremos y la evaluación es saber si sobre lo que trabajamos y como lo hicimos dio un buen resultado y si no es así como lo sabemos la planeación de hoy en día es más flexible y abierta a los cambios, podemos en otra sesión posterior abordar el mismo aprendizaje pero ya con las correcciones que hacían falta; podemos corregir nuestra acción pedagógica.
El enigma se crea cuando hay una problemática en ciertos intereses que se tiene primero por parte de la institución y posteriormente de la profesora y de los alumnos, lo que se debe de hacer es tener un balance para abordar ambas necesidades e intereses.
Y finalmente el tiempo y los recursos son indispensables tomarlos en cuenta ya que tenemos que tener bien definido el tiempo que vamos a trabajar con ciertas situaciones, proyectos o talleres para no arrebozarlos y que convirtamos ello en algo frustrante y sobre todo agotador para nuestros alumnos y los recursos son herramientas que si usamos las adecuadas podemos hacer un aprendizaje más duradero, activo y sobre todo significativo para todos o la mayoría de nuestros alumnos






















No hay comentarios:

Publicar un comentario