CURSO DE ACCION

7. FORMA BÁSICA 6:  ELABORAR UN CURSO DE ACCIÓN

Aebli, H. (2002) Doce formas básicas de enseñar. Madrid: Narcea.

Parte psicológica
Estructuración e interiorización de acciones
«saber y poder» como finalidades del aprendizaje, pero al concepto «poder» se asocia sólo, la mayoría de las veces, la representación de las habilidades escolares. Las acciones son, sin embargo, algo más que habilidades: se trata de realizaciones encauzadas hacia un fin, comprendidas en su estructura interna, y que producen un resultado palpable
los conocimientos han de ser obtenidos mediante una búsqueda y una  investigación, observando y reflexionando.
·         formación y educación significan iniciar al aprendizaje de la vida, y vida no significa sólo contemplar el mundo, sino intervenir activamente en él, hacer algo;
·          pero también la formación de una imagen del mundo exige actividad; no se pueden incorporar representaciones y conceptos en forma ya acabada, hay que recrearlos, re-construirlos; sólo entonces llegan a valer algo. Comprender precede al concepto; reconocer, al entendimiento.
la adquisición de un repertorio de posibilidades de acción que el joven podrá más adelante emplear para resolver los problemas que le plantee la práctica, y por otro, construir un saber que no consista solamente en estáticas piezas que se pueden quitar y poner, sino en perspectivas claras y vivas de las correlaciones de este mundo; una imagen del mundo que incluya tanto una profunda visión de las cosas, como la puesta al servicio del quehacer práctico.
CLASES DE ACTOS
En un caso hablamos de acciones sociales, en el otro de acciones físicas: consolar y explicar son acciones sociales, reparar un auto es una acción física.
Una segunda e importante diferenciación corresponde al resultado de la acción. Cierras acciones tienen por finalidad la producción de un resultado práctico. Las llamamos «obras»
Esto conduce a una diferenciación  entre obras útiles y obras estéticas.
Esto posee importancia didáctica cuando no queremos enseñar sólo al alumno cursos de acción, sino también, al mismo tiempo, proporcionar una visión de los procesos implícitos en  ese curso de la acción
Los procesos y las informaciones sobre cosas que están ordenadas dentro del contexto de una acción aparecen como plenas de sentido, ya que esto no significa sino la ordenación de una cosa dentro de un sistema de referencia o de orden más amplio

ACCIÓN, OPERACIÓN Y CONCEPTO
Comprender la posible integración de procesos objetivos en los cursos de acción nos  muestra también la evolución natural del reconocimiento teórico y conceptual.
el mundo y sus procesos sólo nos resultan problemáticos dentro del marco de nuestro quehacer práctico. Hemos de observarlos y controlarlos, si queremos que nuestras acciones tengan éxito.
SECUENCIAS DE ACCIONES.
ESQUEMAS DE ACCIÓN
Incluimos las acciones dentro del comportamiento al definirlas como modos de conducirse que aplican deliberadamente medidas y cosas destinadas a lograr un resultado
: las secuencias de acciones las proyectamos paso a paso cuando hacemos algo nuevo; . Las secuencias de acción son montadas
a partir de elementos de acción que hemos almacenado en nuestro saber sobre acciones  o nuestra memoria de ellas. A estos los denominamos esquemas de acción.
Los esquemas de acción (Aebli, 1980) se caracterizan por tres propiedades principales:
1. Están, en su totalidad, almacenados.
2. Son por ello reproducibles.
3. Son transferibles a nuevos hechos (cosas, personas, situaciones).
1.Almacenados, como totalidad: los esquemas de acción son los elementos de nuestro saber sobre acciones; no tienen que ser inventados cada vez de nuevo; su curso está  aprendido y es evocable como totalidad.
2. Reproducibilidad de esquemas de acción: al estar el esquema de acción, como totalidad, almacenado en la memoria, podemos evocarlo
3. Posibilidad de transferir los esquemas de acción: la transferencia de un esquema de acción a nuevos hechos resulta posible porque, aun cuando esté automatizado, no supone un curso rígido. Es flexible y hasta cierto punto puede adaptarse a cambios de situación.

ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN
En la vida cotidiana se planifican a partir de las representaciones de las metas
Desde los puntos de vista didáctico y psicológico es importante que en una acción cada etapa parcial dé lugar a un resultado objetivo
Es importante que la escuela proporcione posibilidades tanto a los que piensan de un modo concreto-práctico como a los que piensan sirviéndose del lenguaje.
Dispone de su esquema en forma de una representación de ella. A esto es a lo que aspiramos en la escuela
Podemos afirmar, en resumen, que un esquema de acción puede plasmarse, bien en una acción efectiva o bien como representación de esta.
En todo caso, va dirigido hacia una finalidad de la acción y quien se ha formado el esquema sabe que cada acción parcial es necesaria como premisa del siguiente paso en la acción conjunta y, finalmente, para lograr la meta definitiva
Más importantes son los aspectos morales que intervienen en las acciones sociales: el interlocutor humano tiene su dignidad y el modo de hacer un trato con él está sujeto a las correspondientes exigencias éticas.
FORMACIÓN DE NUEVOS ESQUEMAS DE ACCIÓN
La persona que proyecta una acción, parte de un planteamiento de metas. Todos estos planteamientos de metas guían el proyecto de acciones que conducen a ellas.
Una buena lección escolar se desarrolla de modo semejante.
Es, pues, fundamental una planificación regresiva de la acción: me pregunto qué premisas tienen que darse para llegar al paso final de la acción. Compruebo si se dan. En caso negativo me pregunto, además, qué hacer para establecerlas. No toda planificación se realiza de modo regresivo.
Así pues, un plan de acción natural procede tanto regresiva, como progresivamente. Lo importante es que se unan ambos extremos: los medios disponibles y la meta final.
En el procedimiento descrito se reconocen dos formas clásicas de realización de nuevos modos de comportamiento: diferenciación e integración. Hablamos de diferenciación cuando el sujeto tiene en la mente, y como totalidad un modo de comportamiento, aquí una acción.
En el proceso de diferenciación se precisa el curso de la acción, ya sea por ensayo, ya en la representación. En lugar de la representación global de un «llegar, de algún modo, desde la situación actual, hasta la meta», surge la representación exacta de los diversos pasos que hay que dar.
INTERIORIZACIÓN DE LAS ACCIONES
Ya hemos visto que un esquema de acción puede ser fruto de una acción comprobada y desarrollada en la práctica.
. Pero también es posible que no haya sido ejecutada jamás y que posiblemente sólo pueda ser transformada en acto al precio de ensayos y  reflexiones suplementarias
en la acción efectiva pueden distinguirse dos partes: el proceso central de dirección, y su cumplimiento mediante los efectores del cuerpo. En el sistema nervioso central tienen lugar los procesos de dirección y control que aseguran el curso ordenado de la acción y los van adaptando constantemente, con ayuda de los sentidos, al entorno.
El paso principal en el camino hacia la representación de la acción consiste, por tanto, en la adquisición de una representación exacta de la situación de partida, del estado original del objeto de la acción y además, de la representación de las modificaciones que producimos en el objeto o en la situación mediante las etapas de la acción.
Por otra parte, está claro que la realización de una acción por uno mismo sienta las mejores premisas para adquirir la correspondiente representación.
PLANTEAR EL PROBLEMA
En primer lugar hay que plantear adecuadamente el problema , cuando los alumnos estén interesados por la finalidad de la acción, harán todo lo posible para llevarla a cabo, es decir, pensarán, comprobarán con sentido crítico las correspondientes propuestas, sopesarán su validez, ensayarán si son posibles de realizar y cómo.
En consecuencia, al comienzo de una actividad docente ha de haber un planteamiento vivo de problemas, un proyecto que interese a los alumnos.
El planteamiento de problemas ha de estar conectado  con el mundo de experiencias del niño.
PROYECTAR Y REALIZAR LA ACCIÓN
Los alumnos proponen lo que hay que hacer. El profesor escucha el primer grupo de aportaciones, sin tomar posición al respecto. Muchas propuestas no son satisfactorias desde el punto de vista práctico y probablemente están presentadas de un modo más o menos desordenado.
Primeramente preguntará a los alumnos en qué orden deben realizarse las medidas  y acciones propuestas.
l. Explicación, fundamentación y justificación de la meta. Las preguntas a plantear aquí son las siguientes: ¿Qué es lo que querernos? ¿Por qué lo queremos? ¿ Qué relación hay entre nuestra meta y nuestras restantes ideas y representaciones de la meta?
2. juzgar la situación de partida. ¿Cuál es la situación de partida? ¿De qué medios disponemos? ¿Qué podemos hacer nosotros para resolver nuestro problema, qué pueden hacer los especialistas?
3. Determinación de los diversos pasos hacia la solución. ¿Qué acciones parciales hay
que realizar cuando proyectamos a partir de la metal ¿Qué condiciones han de cumplirse? ¿Existen condiciones previamente impuestas? ¿Otras más elementales aún? Y viceversa: ¿Cómo podemos llegar a la meta a partir de ·la situación dada? ¿Cuáles son los primeros pasos a dar? ¿Cuáles los siguientes?
4. juzgar el plan. Antes de emprender el trabajo, consideremos otra vez el plan en su conjunto. Pensemos si es adecuado para los medios con los que contamos y juzguemos si tenemos posibilidades de alcanzar la finalidad propuesta, de resolver con éxito el problema.
No se trata de que enseñe a los alumnos cómo se hace una cosa, sino de que les deje que sean ellos mismos los que busquen y encuentren soluciones.

INTERIORIZAR LA ACCIÓN
Son muy pocas las lecciones en las que se desea aportar al alumno habilidades prácticas. Aunque existen fallos en este aspecto, por regla general adquiere algún saber. Su expresión verbal a este respecto ha de basarse en la representación de lo que intenta hacer.
La primera etapa de la interiorización se inicia después de terminar las actividades prácticas.
FINAL: SABER COMPRENDIDO  ACERCA DE ACCIONES

Aquí no se trata de inculcar al alumno cualquier tipo de habilidades manuales. Una persona práctica no es solamente alguien que posee «destreza». También posee un  cerebro hábil. Una persona práctica entiende lo que hace

No hay comentarios:

Publicar un comentario